ODS 1: un mapa para conocer a fondo la pobreza en Argentina

17 de Diciembre de 2019

Dentro de la población argentina, hay un grupo de personas que tiene la menor probabilidad de salir de la pobreza. Esto es lo que se denomina “pobreza crónica”. CIPPEC, PNUD y CEDLAS caracterizan a quienes viven en situación de pobreza crónica como el 10% de la población con menor probabilidad de salir de la pobreza, aun en períodos de crecimiento económico.

Lanzan una herramienta para analizar la pobreza crónica por territorio

 

•             Dentro de la población argentina, hay un grupo de personas que tiene la menor probabilidad de salir de la pobreza. Esto es lo que se denomina “pobreza crónica”. CIPPEC, PNUD y CEDLAS caracterizan a quienes viven en situación de pobreza crónica como el 10% de la población con menor probabilidad de salir de la pobreza, aun en períodos de crecimiento económico.

•             Conocer la distribución geográfica de las personas en situación de pobreza crónica es crítico para diseñar e implementar políticas públicas exitosas que permitan erradicarla. CIPPEC, PNUD, ODSA-UCA y CEDLAS-UNLP lanzan una plataforma digital que permite analizar la pobreza crónica en cada provincia, localidad y barrio.

•             Este mapa funciona como una herramienta de gestión para el gobierno nacional, los gobiernos provinciales y los gobiernos municipales. Les permitirá afinar los detalles de las políticas para abordar la situación de la pobreza en las zonas de mayor urgencia.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

(Buenos Aires, 17 de diciembre de 2019). CIPPEC, PNUD, ODSA-UCA y CEDLAS-UNLP lanzan el Mapa de la pobreza crónica en Argentina”, una plataforma digital que permite identificar la incidencia de la pobreza crónica en cada provincia, departamento y radio censal tanto en términos absolutos como respecto de las poblaciones de cada área geográfica seleccionada. Conocer con exactitud dónde están estos hogares y su peso relativo en el total de las poblaciones de cada territorio es crucial para diseñar políticas que logren revertir la pobreza crónica.

El Mapa se centra en el 10% de la población con menor probabilidad de salir en la pobreza, a quienes se define como pobres crónicos. Ellos constituyen el núcleo duro de la pobreza: son personas que, aún en períodos de crecimiento económico, tienen bajas posibilidades para salir de la pobreza, medida por ingresos.

La forma en que se presentan los datos estadísticos para diseñar políticas públicas es relevante porque ofrece una perspectiva diferente, complementaria. Haciendo un par de clics, la herramienta permite ver para cada provincia, departamento o radio censal: el nivel de incidencia de la pobreza crónica; la población; el porcentaje de la población en situación de pobreza crónica; el porcentaje de población urbana; el porcentaje de hogares con hacinamiento crítico; el porcentaje de hogares en vivienda deficitaria; el porcentaje de hogares sin acceso a red cloacal; el porcentaje de hogares cuyos jefes o jefas tienen el primario completo o menos; el porcentaje de hogares cuyos jefes o jefas tienen el secundario incompleto o menos; el porcentaje de niños y niñas de entre seis y 17 años que no asisten a la escuela; y el porcentaje de la población sin obra social ni prepaga.

Por un lado, la plataforma muestra que el 10% de argentinos con mayor probabilidad de permanecer en la pobreza se distribuye geográficamente así: en el conurbano bonaerense, con un 24%; la región Pampeana (excluyendo al conurbano), con otro 24%; el NEA, con 22%; el NOA, con 19%; Cuyo, con 8%; la Patagonia, con un 2%; y la ciudad de Buenos Aires, con un 1%. Es decir, casi la mitad de las personas en situación de pobreza crónica residen en el conurbano o en provincias de la región Pampeana, en sintonía con la cantidad de habitantes de esas regiones.

Por otro lado, el Mapa también permite observar la incidencia de la pobreza crónica en cada provincia y/o departamento. Presenta así la prevalencia de la pobreza crónica respecto de la población del área geográfica seleccionada. De esta forma, se observa que, como proporción de la población en cada provincia, su incidencia tiende a ser mayor en las provincias que forman parte del NOA y del NEA.

A su vez, deja en evidencia que, respecto de la población total de cada departamento, 16% de los departamentos del país presentan niveles de pobreza crónica que son críticos. Es decir, más del 25% de la población total en cada uno de esos departamentos vive en situación de pobreza crónica. Dentro de este subconjunto de departamentos, hay un 16% que tienen a más del 40% de su población en situación de pobreza crónica. Es decir, el peso de la pobreza crónica en los departamentos, visto en términos de la población de cada territorio, es un dato relevante. En consecuencia, la herramienta busca servir de puntapié inicial para el trabajo articulado de los diferentes niveles de gobierno involucrados (nación, provincias y municipios) y de los actores sociales, políticos y económicos de cada uno de estos territorios.   

“Una estrategia de reducción de la pobreza crónica debe contar con un diagnóstico preciso. CIPPEC, PNUD, ODSA-UCA y CEDLAS-UNLP desarrollaron este mapa con el que se puede saber en qué territorios la incidencia de la pobreza crónica es mayor. Esto permitirá afinar detalles de implementación de políticas públicas para priorizar estas zonas”, explica Gala Díaz Langou, directora de Protección Social de CIPPEC.

Una estrategia general de reducción de la pobreza debe incluir políticas macroeconómicas que favorezcan el crecimiento con estabilidad, pero también políticas laborales, de protección social, educativas, habitacionales y de hábitat, entre otras. Dada la naturaleza compleja del fenómeno de la pobreza, que incluye privaciones de ingresos, pero también de otro tipo, es necesario tener una estrategia integral. CIPPEC propone una serie de medidas que se estructuran en cuatro grandes grupos. El primero está conformado por las políticas necesarias para mitigar los efectos de la crisis económica actual; el segundo refiere a las políticas en las cuales se debe invertir hoy para desactivar la reproducción intergeneracional de la pobreza crónica; el tercero comprende acciones para mejorar las condiciones de trabajo; y el último establece mecanismos para asegurar los recursos para llevar a cabo estas acciones y su sostenibilidad.

“Reducir la pobreza requerirá de una estrategia integral que se sostenga en el tiempo. Además de las acciones en el corto plazo para paliar los efectos de la crisis, esta estrategia deberá incluir políticas que permitan romper con la reproducción intergeneracional de la pobreza, mejorar las condiciones de trabajo y establecer mecanismos para asegurar los recursos para llevar a cabo estas acciones y su sostenibilidad. Esto demanda articular las medidas tomadas por la nación, las provincias y los municipios”, enfatiza Gala Díaz Langou, directora del programa de Protección Social de CIPPEC.

“La pobreza es un problema social acuciante y de enorme complejidad. Cada instrumento de análisis es insuficiente por sí solo, pero contribuye a un diagnóstico más preciso, indispensable para el diseño y la  implementación de políticas públicas efectivas.  El Mapa de la pobreza crónica en Argentina es una herramienta que pone el foco en la población más vulnerable de nuestro país –aquellas personas y hogares con muy bajas chances de superar un umbral de pobreza, aun bajo condiciones económicas más favorables– y se concentra en su localización territorial. Identificar a los grupos más vulnerables y ubicarlos geográficamente es esencial para el análisis y el diseño de mejores políticas sociales”, considera Leonardo Gasparini, director del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

“La cartografía de la pobreza crónica es un insumo indispensable para la puesta en marcha de Estados inteligentes. El territorio de la Argentina es sumamente extenso y heterogéneo.  Contar con este tipo de herramientas es fundamental para definir mejor los problemas y ganar precisión en la orientación de la política pública y recursos escasos. Se trata de una poderosa herramienta de gestión que se espera convoque a la corresponsabilidad en el abordaje del flagelo de la pobreza y la desigualdad”, sostiene Ianina Tuñón, investigadora del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA.

Avanzar en la reducción de la pobreza es una prioridad en la agenda de desarrollo que promueve el PNUD”, afirma René Mauricio Valdés, representante residente del PNUD en Argentina. “Esta agenda presenta aspectos cada vez más desafiantes al involucrar la necesaria articulación entre el cuidado del ambiente y el crecimiento con inclusión, siempre desde una perspectiva de derechos. El trabajo continuo sobre esta problemática, con conciencia de su complejidad, permitió construir este recurso que colaborará sin dudas con la elaboración de programas y políticas que abarquen sus diferentes dimensiones y ayuden a dar pasos concretos hacia la resolución de sus causas y hacia un bienestar progresivo y sostenible”, concluye.

Por favor, no olvidés linkear a las publicaciones originales en:

·       “Mapa de la pobreza crónica en Argentina”.

·       Nota Técnica N°1 “El desafío de la pobreza en la Argentina: diagnóstico y perspectivas.

·       Nota Técnica N°2 “Un camino para reducir la pobreza en Argentina”.

·       Proyecto “Reducir la pobreza crónica, en el cual CIPPEC y PNUD, con el apoyo técnico del CEDLAS, formulan un

Acerca de CIPPEC
El Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) es una organización independiente, apartidaria y sin fines de lucro que produce conocimiento y ofrece recomendaciones para construir mejores políticas públicas que fomenten la equidad y el crecimiento en la Argentina. Su desafío es traducir en acciones concretas las mejores ideas que surjan en las áreas de Estado & Gobierno; Desarrollo Social; y Desarrollo Económico.

Acerca del PNUD

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es la red mundial de la ONU en materia de desarrollo sostenible que conecta a personas y países con los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjarse una vida mejor.
Presente en más de 170 países, y con más de 30 años en Argentina,  el PNUD trabaja con los gobiernos, la academia, la sociedad civil y distintas comunidades, el sector empresarial y privado, para acompañar la búsqueda de respuestas a los desafíos del desarrollo, cooperando en la construcción de capacidades y generación de oportunidades que permitan una vida digna, disfrutando de sus derechos e integrar una comunidad con mayores niveles de justicia y equidad.