¿Por qué es importante la gobernanza inclusiva para garantizar el derecho a un ambiente sano?

27 de Octubre de 2021

 

El PNUD y la Agencia Sueca de Protección Ambiental en el marco de su trabajo en el Programa de Gobernanza Ambiental para la Gestión Sostenible de los Recursos Naturales buscan desarrollar y fortalecer capacidades en materia de Gobernanza Ambiental para la Gestión Sostenible de Recursos Naturales en el Sector Minero.

 

 

Monitoreo ambiental participativo del sector minero en Argentina.

 

“Lo que nos identifica como pueblos originarios es la relación, el vínculo estrecho que tenemos con la naturaleza (…) Cuando caminamos el territorio, llevamos la espiritualidad y pedimos permiso siempre a nuestra madre tierra”.

El acceso al agua potable, a una vida sana, a la salud, al saneamiento, así como a medios de vida en el marco de modelos de desarrollo sostenible y el resguardo de la biodiversidad, son derechos humanos fundamentales que sólo pueden ser garantizados bajo la participación de las comunidades que habitan los territorios en la gobernanza ambiental.

Acceder a información ambiental e integrar las prácticas, saberes y cosmovisiones indígenas en la toma de decisiones, forma parte de un proceso continuo de intercambio y aprendizaje y representa un mecanismo de gobernanza fundamental, sin el cual es difícil imaginar modelos de desarrollo más inclusivos y sostenibles. La participación de las comunidades permite, no sólo fortalecer la legitimidad en las instituciones y ayuda a prevenir conflictos socio-ambientales en los países, además, nutre de valiosos saberes comunitarios a las políticas ambientales.

En este sentido, una política climática y ambiental transformadora y efectiva, debe centrarse en el fortalecimiento de los mecanismos de gobernanza inclusiva. Este es el sendero que tomaron el PNUD y la Agencia Sueca de Protección Ambiental (SEPA, por sus siglas en inglés), como parte de su trabajo en el marco del Programa de Gobernanza Ambiental para la Gestión Sostenible de los Recursos Naturales. En Argentina, este programa busca desarrollar y fortalecer las capacidades de Gobernanza Ambiental asociadas al monitoreo del Sector Minero, involucrando agencias gubernamentales, empresas y comunidad.

El Programa cuenta con varias fases de desarrollo en distintos países de Latinoamérica entre los que se encuentra Argentina. En una primera etapa, desarrolló un mapeo orientado a relevar y comprender buenas prácticas de monitoreo participativo en América Latina. El objetivo fue identificar potenciales iniciativas o Comités Participativos ya conformados. En un segundo momento, a nivel local, la iniciativa puso el foco en la sensibilización de las comunidades entorno a temáticas relativas al Desarrollo Sostenible y cuestiones transversales: derechos humanos; contaminación del agua, el suelo y el aire; salud, pérdida de biodiversidad y cambio climático. Esta etapa también se centró en el abordaje de problemáticas transversales como los conflictos socioambientales, la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres en materia de monitoreo y gobernanza ambiental participativa.

El objetivo de esta fase fue estrechar posiciones entre los diferentes actores y abrir diálogos con las comunidades sus saberes y cosmovisiones. De esta manera se buscó  nutrir el monitoreo ambiental relacionado a la minería con los aportes de la inteligencia comunitaria que abunda en estos territorios. En ese marco, el 1 de julio, junto al Ministerio de Desarrollo Humano de Jujuy, la Secretaría de Pueblos Indígenas de esa provincia y el Instituto de Educación Superior Intercultural Campinta Guazu “Gloria Pérez”, se llevó adelante un taller de sensibilización para la promoción de Comités de Monitoreo Ambiental Participativos. Este reunió a docentes, autoridades y miembros de comunidades indígenas de la Puna y Quebrada jujeña, así como representantes de organismos internacionales.

Sonia Evangelina Ochoa, asesora legal de la Secretaría de Pueblo Indígenas, enfatizó que la gobernanza ambiental inclusiva se trata de un proceso continuo de intercambio y consulta, y resaltó que hay que “(…) contribuir, cada uno desde su lugar, para realmente efectivizar y concretar esos derechos, para que los resultados puedan verse en lo comunitario, en la vida territorial y en la vida diaria de los miembros de las comunidades aborígenes.”

Durante el diálogo los participantes compartieron experiencias de participación en monitoreo, los desafíos con los que se encuentran para comprender la información y normativa vigente, construir y sostener sus vínculos con las empresas y el Estado, y acceder al conocimiento técnico necesario para intervenir y ser escuchados.

Nuestros pueblos indígenas y las comunidades que habitan los territorios nos enseñan muchas cosas a través del vínculo especial que tienen con la naturaleza y la Tierra. Así lo expresó Noemí Martínez, una mujer y guía espiritual, perteneciente al Equipo Técnico Operativo de la Secretaría de Pueblos Indígenas:

Nuestros pueblos indígenas y las comunidades que habitan los territorios nos enseñan muchas cosas a través del vínculo especial que tienen con la naturaleza y la Tierra. Así lo expresó Noemí Martínez, una mujer y guía espiritual de la Comunidad Coya, originaria de la Puna, perteneciente al Equipo Técnico Operativo de la Secretaría de Pueblos Indígenas:

“Me considero guardiana de nuestra naturaleza y su sabiduría. De nuestros conocimientos en recuperación, que están dormidos en nosotros. Lo que nos identifica como pueblos indígenas u originarios es nuestra relación con la madre tierra con la naturaleza. Esta es una relación de familia. Madres, padres, hermanos, montañas, aguadas, ríos. Todo es parte de nosotros. La transversalidad que llevamos adelante siempre, por donde caminamos, es nuestra espiritualidad. Pidiendo permiso, hablando con nuestra madre tierra.”

El Programa de Gobernanza Ambiental para la Gestión Sostenible de los Recursos Naturales (EGP, por sus siglas en inglés), es una iniciativa conjunta de la Agencia Sueca de Protección Ambiental (SEPA, por sus siglas en inglés) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y su fin es ayudar a los países a integrar el medioambiente y los derechos humanos en la gobernanza del sector minero. EL EGP tiene por objetivo apoyar a los países en sus esfuerzos para cumplir los compromisos internacionales en materia ambiental, incluyendo el Principio 10 de la Declaración de Río, el marco internacional de derechos humanos, y acelerar el logro de los ODS.

En Argentina, el Programa busca desarrollar y fortalecer capacidades institucionales en materia de Monitoreo Ambiental Participativo en el Sector Minero.

Accede a la grabación del encuentro ->bit.ly/MonitoreoAmbientalParticipativo