Voluntariado para acelerar desarrollo: explorando conceptos y prototipando ideas

21 de Octubre de 2020

El voluntariado comprende actividades formales e informales que solemos hacer sin esperar una retribución monetaria. Normalmente las realizamos por solidaridad o por causas que consideramos nobles. En otras palabras, aspectos monetarios no son la motivación principal por el cual nos involucramos en la actividad. Imagen: Autor desconocido, bajo licencia CC BY-SA-NC

Matías Acosta - Jefe de Exploración - UNDP AccLab Argentina @DrMatiasAcosta

El voluntariado comprende actividades formales e informales que solemos hacer sin esperar una retribución monetaria. Normalmente las realizamos por solidaridad o por causas que consideramos nobles. En otras palabras, aspectos monetarios no son la motivación principal por el cual nos involucramos en la actividad.

El voluntariado se ha desarrollado de manera activa en nuestro país entre personas en situación de vulnerabilidad ya sea para sobrellevar problemáticas locales, como herramienta de apoyo comunitario o para apoyo emocional. Tiene la capacidad de movilizar recursos humanos para responder a necesidades concretas de las comunidades y, por ende, puede ser una herramienta sumamente importante para el desarrollo.

En julio de este año,  Voluntarios ONU (UNV, por su sigla en inglés) junto con la Federación International de la Cruz Roja Red y la Media Luna Roja organizaron un Foro de Alto Nivel con el fin de identificar conceptos e implementaciones de voluntariado que puedan contribuir a acelerar el desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Desde entonces venimos trabajando en conjunto con UNV para anticipar futuras prácticas que efectivamente puedan contribuir a esta causa. ¿Cómo nos imaginamos que el voluntariado puede contribuir a los ODS en el futuro?

Durante nuestro trabajo evaluamos áreas emergentes de voluntariado. El primer modelo de voluntariado que entendemos, puede expandirse a futuro, es el que conlleva avanzar el conocimiento e incrementar la capacidad de comprender problemáticas particulares. Consideramos que es importante porque puede ayudar a que voluntarios/as visualicen problemáticas de sus comunidades. Esto puede servir para generar evidencia de manera participativa para generar políticas públicas. Un ejemplo de estas prácticas es la ciencia ciudadana. Acá podés ver la experiencia que apoyamos asociada a este tipo de voluntariado, la cual sirve para evaluar la calidad del aire.

A su vez, aprendimos de experiencias similares que se están dando a gran escala en otros países. Por ejemplo, cabe destacar la implementación de ciencia ciudadana que el museo de Ciencias Naturales de Berlín va a realizar en los próximos años y para la cual recibió un fondo de 660 millones de euros.  

El segundo modelo de voluntariado está basado en soluciones centradas en las personas y se da a partir de los lazos que se generan entre voluntarios/as y aquellas personas con las que se involucran. En otras palabras, este modelo implica la generación de redes de voluntarios que los conectan con los/las beneficiarios/as. En gran medida esta conexión se desarrolla debido a valores comunes y empatía, y por consiguiente suele tener un gran impacto en la vida de los/las beneficiarios/as. Un ejemplo de estas prácticas puede verse en el proyecto de Puentes encabezado por el grupo Global Shapers en Buenos Aires, en el cual sus voluntarios/as apoyan el desarrollo de habilidades interpersonales de adolescentes en situación de vulnerabilidad, los cuales luego se transforman en mentores de la próxima generación de jóvenes. De esta manera se construye un vínculo entre voluntarios y beneficiarios, que conlleva colaboración y mantiene la motivación de las personas involucradas para generar impacto colectivo.

El tercer modelo está relacionado con la oportunidad de voluntarios/as de contribuir a acciones implementadas, tales como políticas públicas, para combatir la inequidad. Por ende, puede contribuir a potenciar líderes informales.

Los comedores comunitarios en nuestro país son un ejemplo en el cual se desarrolla este tipo de voluntariado ya que las políticas públicas contemplan la participación activa de líderes de comedores que son voluntarios/as. Hemos trabajado y vamos a seguir trabajando para apoyar estos/as voluntarios/as. Cabe destacar, sin embargo, que este tipo de modelo requiere especial atención, ya que puede dar lugar a prácticas no transparentes o usos políticos. Para evitar este desafío, consideramos que implementaciones de este modelo pueden expandirse a futuro a través del fomento entre las personas que participan, con el fin de consolidar redes de líderes locales que puedan apoyarse mutuamente, en analogía con el modelo descrito anteriormente.

En los últimos meses estuvimos trabajando para implementar y apoyar la fusión de los últimos dos modelos descritos con el fin de evaluar, junto con UNV, como promover el voluntariado. Para esto, estamos trabajando junto con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y 10 voluntarios, líderes en sus comunidades, con el objetivo de mapear soluciones relacionadas con inclusión financiera para promover la recuperación socioeconómica.

En paralelo,  junto con 50 voluntarios de Shaping Horizons, una iniciativa voluntaria de la Universidad de Cambridge, trabajamos en la organización de un programa de innovación en el cual los participantes exploran desafíos en sus ciudades. Nuestro objetivo es encontrar sinergias entre estos desafíos y las soluciones mapeadas. Además, las soluciones podrán ser aceleradas mediante la creación de una red de voluntarios que ayudará a conectaras con las realidades locales y así favorecer su crecimiento.

No somos los únicos que promovemos el voluntariado para el desarrollo en Argentina. Te invitamos a conocer y ponerte en contacto con esta iniciativa que promueve y apoya el voluntariado. Cada año, puedes enviar fotos de tu experiencia de voluntariado y ganar premios y apoyo para tu organización.

Si también estás trabajando en este tema, avisanos, estamos felices de colaborar para seguir acelerando el impacto colectivo y también, junto con el programa VNU, para seguir aprendiendo cómo avanzar en las prácticas de voluntariado para acelerar los ODS.